Recomendaciones para prevenir la obesidad infantil
PANORAMA ACTUAL
La Gasol Foundation acaba de publicar los resultados del estudio “PASOS 2019” (Physical Activity Sedentarism and Obesity in Spanish Youth) en el que se analiza el estilo de vida y actividad física en la población infantil en España de 8 a 16 años(1).
Para la elaboración de dicho estudio se han recogido datos de 245 centros de primaria y secundaria de distintas localidades de 17 comunidades autónomas. El número de participantes ha sido de más de 3800 niños y niñas y la metodología del estudio está diseñada entre la Gasol Foundation y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
La OMS ha calificado a la obesidad infantil como una epidemia de carácter global que afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo con 124 millones de niños y adolescentes además de otros 216 millones que tienen sobrepeso(2). Es el problema de salud que muestra mayor prevalencia en el mundo.

Fuente: World Health Organization. Regional office for Europe [Internet]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/health-topi
Entre los países que presentan una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas y niños de 5 a 10 años, se encuentran los países mediterráneos. Curiosamente, a pesar de que en este área se tiene un mayor acceso a la tradición culinaria de la dieta mediterránea y alimentos saludables, las cifras globales son más altas. España, según el estudio PASOS 2019, estaría entre los países en los que la epidemia de obesidad infantil es preocupante (ocupa el cuarto puesto en obesidad y sobrepeso en niños de 5 a 10 años en Europa y el segundo lugar en el grupo de niñas de esta edad).
El informe PASOS 2019 muestra como prevalencia de exceso de peso en la población de 8 a 16 años , un 34.9%, de este porcentaje un 20.7% presentaría sobepeso y un 14.2% obesidad.

El exceso de peso se puede medir a través del Índice de Masa Corporal (peso en kg/talla en m2) y también según el perímetro de cintura con respecto a la talla. Curiosamente, según el informe PASOS, es la obesidad abdominal en la población de niños y jóvenes la que ha crecido más (+8.3%) en los últimos veinte años que la estimada según el IMC (+1.6%). La obesidad parece que se va manifestado más como acumulación de grasa en la cintura lo que conlleva a mayores riesgos de salud, asociado entre otros factores, con una falta de ejercicio físico y mayor consumo de bebidas azucaradas.
CONSECUENCIAS
El estudio PASOS 2019 presenta las consecuencias que tendrá la obesidad infantil y las clasifica en el corto, medio y largo plazo.
A corto plazo: – Mayor riesgo cardiovascular por incremento del IMC y de la medida del perímetro de cintura. – Incremento en la incidencia de diabetes tipo 2 – Alteraciones musculoesqueléticas – Problemas gastrointestinales:cálculos biliares y esteatohepatitis. -Trastornos del sueño, apnea obstructiva del sueño con influencia en la función cognitiva -Alteraciones dermatológicas -Mayor aislamiento social y dificultad en establecer relaciones sociales. -Baja autoestima, ansiedad. | |
A medio plazo: -Sobrepeso y obesidad en la adolescencia -Agravamiento del estado psicológico -Dificultades en las relaciones sociales | |
A largo plazo: -Riesgo de obesidad en la etapa adulta -Exceso de peso en el embarazo de la mujer aumenta la probabilidad de niños obesos, afectando, por tanto, a futuras generaciones. -Problema de sostenibilidad en los sistemas de salud -Productividad laboral -Producción de alimentos |
Fuentes:
1. Gasol Foundation[Internet]. 2019 [consultado 23 noviembre 2019]. Estudio PASOS 2019. Disponible en: https://www.gasolfoundation.org/es/
2. World Health Organization[Internet]. 2018 [consultado 20 noviembre 2019]. Obesity and Overweight. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight