Intolerancia a la lactosa

Intolerancia a la lactosa

Abordaje de la intolerancia a la lactosa

¿Qué es la lactosa?.  la lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche de los mamíferos y también en alimentos precocinados(1). Está formada por una molécula de glucosa y otra de galactosa,   Para que la lactosa pueda ser absorbida, previamente tiene que intervenir  una enzima que se encuentra en el intestino delgado, la lactasa.   La intolerancia a la lactosa es la deficiencia enzimática que se da con mayor frecuencia en el mundo y llega a afectar al 75% de la población(2). Esta enzima suele tener menor rendimiento según vamos envejeciendo y ,por tanto, la digestión de la lactosa se realiza de manera incompleta.   

Tipos de intolerancia (2). 

  • Primaria: es la intolerancia que se produce con la edad por déficit de lactasa
  • Secundaria:  es un tipo de intolerancia que se produce por alguna enfermedad que daña la mucosa del intestino delgado (enfermedad de Crohn, intolerancia al gluten,  gastroenteritis).  Una vez que se trata la enfermedad, la intolerancia también remite.
  • Congénita: se trata de una intolerancia que se da desde el nacimiento, aunque es un trastorno genético muy poco frecuente(3).

Los signos de intolerancia suelen ser más acusados cuando se aumenta la ingesta de lactosa.  Se suele manifestar con exceso de gases o meteorismo  y más raramente con dolores de abdomen y diarrea líquida.  De esta manera se refleja la fermentación cólica de la lactosa que no se digiere.

¿Cómo se diagnostica?.  Normalmente se utiliza el test de hidrógeno en el aliento y también se puede realizar una biopsia del intestino delgado, test sanguíneo y test genético(2).   Existen diferentes grado de intolerancia.  Algunas personas aún consumiendo cantidades muy pequeñas de lactosa pueden notar síntomas, y hay otras personas que son asintomáticas durante muchos años si no sobrepasan una cantidad diaria de lactosa.  La intolerancia también va a depender de la etapa de la vida en que nos encontremos y del estado de salud general que se tenga.

¿Cómo abordar la intolerancia a la lactosa?. En las personas que han sido diagnosticadas la primera medida a tomar es la reducción de la carga de lactosa con menor consumo de leche o derivados con bajo contenido en lactosa.  En general suele ser suficiente con suprimir la leche del desayuno y tomar yogures y otros lácteos al terminar las comidas ya que al disminuir la velocidad del vaciado gástrico mejora la tolerancia(1).  La lactosa se digiere mejor cuando se ingiere con cacao, fibras o como parte de una comida. 

Antes de aplicar una exclusión total de alimentos con lactosa, se debe probar la tolerancia a la leche consumiendo de manera progresiva pequeñas dosis crecientes, mejor durante la comida, hasta la aparición de los problemas(1).

Cuando existe una exclusión completa de lactosa por carencia de lactasa hay que excluir los productos lácteos y también alimentos manufacturados que podrían llevarla como productos de panadería, zumos de frutas, sopas, cereales de desayuno, embutidos y medicamentos (excipientes)(1).   Para mantener el equilibrio nutricional se deben utilizar alimentos de sustitución como leche sin lactosa o aguas ricas en calcio.  Los quesos duros suelen contener trazas únicamente de lactosa(1).

Alimentos a evitar según la intolerancia a la lactosa(1):

DIETA ESTRICTA
Leche en todas sus formas, yogur, mantequilla, nata, postres lácteos, quesos, cereales de desayuno, bollería industrial, chocolate con leche, puré de patatas en copos, platos precocinados, salsas que incluyan leche, excipientes de lactosa en los medicamentos.
DIETA BAJA EN LACTOSA
Leche, nata, queso fresco, helado.
ALIMENTOS PERMITIDOS
Carnes, Pescados, huevos, frutas, hortalizas, leche sin lactosa, legumbres, féculas y cereales naturales, derivados de la soja, semillas oleaginosas.

Bibliografía

1.            Schlienger, JL.  Dietética en la práctica médica.  Elsevier,  Barcelona. 2ª edición; 2017.  Capítulo 25.

2.            Lactosa.org. [Internet]. [consultado 9 diciembre 2019].  Disponible en: https://lactosa.org/wp-content/uploads/2017/02/adi1.3.16.pdf

3.            Sala Coromina J, Vinaixa A, García Puig A.  Déficit congénito de lactasa: identificación de una nueva mutación.  An Pediatr. 2015; 82(5):p.365-366.  Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-deficit-congenito-lactasa-identificacion-una-articulo-S1695403314005104

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Categorías

 

Etiquetas

Ir arriba